FELLINI Y LA MIRADA DE LO REAL



La ilusi贸n s贸lo puede nacer de lo real. La verdadera belleza s贸lo puede emanar de la esencia, de la textura pigmentada de la vida misma. Lo bello s贸lo emana del mundo humano lleno de huellas, secretos, defectos, imperfecciones, miedos, vac铆os y mortalidad.

Federico Fellini exalta con su cine una mirada eminentemente fenomenol贸gica de la naturaleza humana... 馃尡

Sin idealizaci贸n, sin hiperrealidad, sin ninguna aproximaci贸n metaf铆sica a la vida, el arte de Fellini mira lo sencillo y lo cercano. El instante de lo real es el 煤nico hogar posible. Habitar c谩lido. Habitar profundo. Habitar misterioso e inexplicable que, parad贸jicamente, le otorga al ser humano todo lo que requiere para explicarse a s铆 mismo el sentido de su propia vida.

Los personajes de Fellini no pretender huir. No buscan refugio en ninguna "virtualidad". En ning煤n "mundo mejor". En ning煤n "destino prometido". Comprenden que no hay salida. No hay escape. Y no tiene por qu茅 haberlos. Se comprometen visceralmente con la posibilidad del aqu铆 y del ahora: 

"Esto soy. Este es mi ser en el mundo. Esta es mi vida. Este es mi rostro. Este es mi tiempo. Qu茅 bello vivir! Vivir LA DOLCE VITA!!! 馃檹✨馃暞️



Comentarios

  1. La Strada, nos presenta por un lado a Gelsomina como una joven ingenua y vulnerable, por otro lado, tenemos a Zampano, un artista rudo y violento; a lo largo de la pel铆cula, vemos la experiencia subjetiva de cada personaje, que se ve expreso en su forma de interactuar con el mundo, por un lado, la experiencia “tr谩gica” de Gelsomina, en su transitar por el mundo, sin raz贸n de ser, junto con el mal trato de Zampano, del cual siempre busca una aprobaci贸n, y por el otro lado vemos a Zampano, como un personaje insensible, hasta que al final se enfrenta a un acontecimiento (fen贸meno que acontece), la muerte de Gelsomina, marcando una cambio en 茅l.
    Este personaje es una de las maneras que usa el director para demostrar la importancia de lo real, en principio se puede ver esta importancia en los diferentes escenarios en donde la pel铆cula se desarrolla, pues presenta un paisaje real, por lo que no presentan un embellecimiento del entorno (una virtualidad que presenta lo hiper-real), asimismo se puede ver la intenci贸n de Fellini por expresar lo real a trav茅s de la funci贸n de Zampano, pues de una u otra manera no es nada del otro mundo, como se esperar铆a de una funci贸n normal, en donde lo que asombra es lo irreal o artificial; por ultimo es importante entender la trascendencia de los fen贸menos, pues estos nos afectan internamente tambi茅n, eso se ve claro con la muerte, en donde marco un antes y un despu茅s en los personajes Gelsomina y Zampano.

    ResponderEliminar
  2. Comentario: Ana Mar铆a Benavides.
    En la actualidad, la humanidad ha desarrollado una perspectiva de la vida que tiende a centrarse en aspectos est茅ticos y superficiales. Este enfoque, impulsado por el propio avance de la sociedad y el progreso tecnol贸gico, ha jugado en contra de la esencia del ser humano. El hombre, en su af谩n de adaptarse a los est谩ndares impuestos por la modernidad, ha comenzado a olvidar lo m谩s importante: ser fiel a s铆 mismo. Sin embargo, es en los momentos m谩s dif铆ciles, en esos instantes de crisis existencial y profundo agobio, cuando el hombre recuerda su verdadera naturaleza y se enfrenta a la cuesti贸n fundamental de su propia identidad.

    Un claro ejemplo de este fen贸meno se puede observar en el per铆odo posterior a la Segunda Guerra Mundial, cuando las naciones involucradas sufrieron grandes p茅rdidas humanas y materiales. El conflicto dej贸 a muchos pa铆ses al borde de la pobreza, sumidos en la devastaci贸n y con poblaciones enteras que lo hab铆an perdido todo. En este contexto de miseria y desolaci贸n, es donde surge una reflexi贸n profunda sobre la condici贸n humana.

    Federico Fellini, en su pel铆cula La strada (1954), ilustra magistralmente c贸mo, en medio de la precariedad material, se revela la verdadera esencia del hombre. Fellini muestra que la felicidad y la plenitud no dependen exclusivamente de los bienes materiales o la estabilidad econ贸mica, sino que se encuentran en lo m谩s profundo del ser humano, en su capacidad de amar, de crear lazos significativos y de encontrar sentido incluso en las circunstancias m谩s adversas. Esta visi贸n desaf铆a la noci贸n de que el 茅xito y la realizaci贸n personal est谩n intr铆nsecamente ligados a lo material, sugiriendo en su lugar que lo m谩s esencial del hombre se descubre precisamente en los momentos de mayor vulnerabilidad.

    ResponderEliminar
  3. En esta asombrosa pel铆cula de Fellini, se evita la hiperrealidad y la hiperespecializaci贸n, sumergi茅ndose en lo sencillo, en el aqu铆 y el ahora. Es en este espacio donde los personajes encuentran su identidad. Gelsomina, a pesar de su sufrimiento, muestra una belleza intr铆nseca que surge de su aceptaci贸n de la vida tal como es, sin adornos ni ilusiones. Es curioso, porque hoy en d铆a, el hombre busca constantemente m谩s, traspasa los l铆mites y se sumerge en la virtualidad como un escape de lo que realmente somos.

    As铆, La strada se convierte en una meditaci贸n sobre la autenticidad y la aceptaci贸n. Me doy cuenta de que la verdadera belleza y el sentido profundo de nuestra existencia se encuentran en la manera en que vivimos el presente, en c贸mo abrazamos nuestra realidad con todas sus imperfecciones. Es all铆 donde el presente se revela como la etapa temporal m谩s valiosa. La pel铆cula me recuerda que la vida, en su forma m谩s simple y cruda, es el 煤nico hogar aut茅ntico que tenemos. En t茅rminos de Heidegger, el hogar no es simplemente un lugar f铆sico, sino un estado de ser en el que nos sentimos profundamente conectados con nuestra existencia y con el mundo. As铆, vivir es encontrar nuestro lugar en esta realidad tangible, sin escapismos, simplemente habitando con plenitud el presente, con cada derrota y cada triunfo.

    Lo que somos, lo que nos define, es donde radica la verdadera vida. All铆 encontramos la verdad. As铆 que, ¡qu茅 asombroso y cautivador ser铆a regresar todos a nuestro verdadero hogar!

    ResponderEliminar
  4. Marylin Velandia

    Entender la belleza o intentar entenderla desde conceptos espec铆ficos hace que belleza por si misma pierda su valor autentico en las cosas o seres. La belleza que explora la fenomenolog铆a es, evidentemente, desde la experiencia, pero no meramente una experiencia visual. Necesitamos ver al detalle en cada 谩mbito. La belleza esta en el actuar, el ser, el hablar, el sentir, el querer conocer, el querer expresar, la necesidad de habitar en lugares propios.

    Por tal motivo, la belleza esta en el c贸mo se experimenta de manera 煤nica cada cosa desde la perspectiva individual que no es ajena a las opiniones externas o las actitudes, por el contrario son estas las que mas influyen en el ver y sentir de manera irrepetible. El mundo requiere de respuestas exactas y evidentes, requiere de un mundo en el que todos est谩n de acuerdo en cada aspecto, de manera que la subjetividad se ve aniquilada por las necesidades impuestas por los movimientos econ贸micos, sociales, etc.

    La b煤squeda de lo propio y de significar el todo desde los ojos del ser individual, conduce a entender mejor al propio sujeto de emocionalidad y de percepci贸n abierta que se va adquiriendo aceptando la belleza propia de las cosas y de las que no lo son. La belleza que impulsa a ver con el sentido y no con las formas materiales. La belleza que invita a sumergirse en la realidad detr谩s de la mascara perfecta social y ver esa verdad que realmente se es. La verdad es escondida cuando no es partidaria de la materia y forma social, sin embargo, siempre esta all铆 y el deber por encontrarla es la mirada honesta de la investigaci贸n subjetiva.

    ResponderEliminar
  5. Contrario a lo que podr铆a abstraerse de la gran obra La Strada, pienso que aunque el hombre necesita vivir en la realidad sin importar las desgracias que esta conlleva, tambi茅n depende de una virtualidad, de una idealizaci贸n que le motive a continuar su vida. Lo anterior lo comprend铆 en aquella escena donde Matto le da a Gelsomina una raz贸n para seguir en la vida que ten铆a junto a Zampano y no huir con el circo, una raz贸n que solo ella pod铆a cumplir pues si ella no se quedaba a su lado, ¿qui茅n lo har铆a?

    Siempre encontraremos algo que nos saque, que nos aleje de la realidad aparente, pues es en estos momentos que descubrimos aquello que hace parte de nosotros y que hace posible un autoconocimiento, como pas贸 con la protagonista al enterarse por sus propias palabras que llevaba tiempo deseando la muerte, pero que gracias a este discurso de profunda idealizaci贸n se mantuvo en el mundo por un tiempo m谩s, hasta que perdi贸 todo lo que la manten铆a consciente del entorno.

    Por: Danna Rodr铆guez

    ResponderEliminar
  6. La historia de Gelsomina y Zampan貌 nos acompa帽a por La Strada (1954) a conocer la Italia de los cincuentas, en su drama y sencillez. En un mundo donde la vida te pega en la cara, si te toca toca, y Fellini nos lo muestra sin velos. Las tabernas, los pueblos y la ciudad. La familia, el sexo y el cari帽o. La pobreza, lo duro de la vida agreste y la vivacidad que anima a la pen铆nsulai. Por encima de todo, aunque tuvo que dejar a sus familiares, porque no ten铆an para sustentarse, Gelsomina no pierde su ojos de ni帽a, su manera de jugar con la realidad sorprendiendose. Su mirada encuentra el juego, y el dolor que enfrenta es genuino. Al mismo tiempo la mujer se enfrenta con la angustia y el vac矛o existencial: no sabe qui茅n es, no sabe lo que puede regalar al mundo; aun as矛, ella vive hacia afuera, es una ni帽a que encuentra su dimensi貌n entre los otros ni帽os y gracias al cuidado que le reservan.

    Zampan貌 es ir贸nicamente opuesto a su compa帽era, pero, aun as铆, la quiere consigo en su circo. El sigue con su excesiva masculinidad, inadecuada y por eso divertida al ojo del espectador (espectador interno a la pel铆cula, y espectador del filme). Su n煤mero de saltimbanco es romper a las cadenas que se pone el mismo alrededor del pecho - se puede ver a la met谩fora existencial: el hombre no est谩 libre de salir de su jaula de macho, no alcanza abrirse hacia el mundo si no es mediante su fuerza, una fuerza que 茅l quiere ver: si es alto, si es macho, pero es un bebedor gordito sin muslos. Nos enfrentamos al dram谩tico c贸mico de un show en el show en el show: como Zampan貌 cree ser, y as铆 se muestra en su circo, en un filme que quiere mostrar a la humanidad de cada personaje y de su 茅poca sin trampas.

    Hay una necesidad existencial, Fellini muestra ese reino de la necesidad que no es la determinada por lo fr铆volo, sino surge de la esencia misma del deber definirse propia de lo humano. La definici贸n del sujeto no puede prescindir de poner al mundo como objeto: para alguien existir significa ponerse en frente del mundo, poner confines entre su Yo y su ambiente. En este sentido el habitar es un drama, es un continuo reconocerse mediante la imprescindible existencia del mundo que nos impregna de sentido. Cuando el mundo no puede ser objetificado el ser humano percibe la angustia, que es incapacitaci贸n a la existencia, imposibilita el hacerse sujeto del animal humano, lo cual, as矛, se queda en el trastorno, en la indefinici贸n, en ser el mismo mundo de lo cual no logra separarse. El mundo entra en el sin obst谩culo, y el ser se desvanece en lo exterior. El desapego entre el sujeto y el objeto determina entonces una falta de mundo: el ser humano solo puede habitar un mundo culturalmente construido.

    Los personajes desean algo: Gelsomina busca su raz贸n de ser, Zampan貌 quiere encontrar su genuina masculinidad, el p煤blico quiere divertirse. Todo eso, en un entorno extremadamente real, duro, que se impone e impone acci贸n por parte de quien lo habita, porque no se puede habitar un mundo sin moldearlo a la vez.

    ResponderEliminar
  7. La vida en el circo en La Strada es profundamente metaf贸rica y po茅tica. Es un oficio milenario que se resiste a las necesidades modernas, implicando vivir a un ritmo diferente, ajeno a las exigencias de la sociedad actual. El circo parece resiliente ante los avances sociales y tecnol贸gicos. Aunque la vida en el circo puede ser precaria, este estilo de vida se caracteriza por una desconexi贸n de las preocupaciones t铆picas de la producci贸n material o el desarrollo intelectual, centr谩ndose, en cambio, en el acto de vivir a trav茅s del arte.

    El circo se convierte en un s铆mbolo de resistencia, un espacio donde lo que importa no es ajustarse a los est谩ndares hegem贸nicos de belleza o 茅xito, sino la rareza, la diferencia. El circo celebra los talentos inusuales que, fuera de su contexto, podr铆an no tener cabida o valor, pero que dentro de este mundo adquieren un significado 煤nico. En contraste con la virtualidad que nos impulsa hacia la perfecci贸n y la estandarizaci贸n, el circo se erige como un refugio para lo imperfecto, para lo extra帽o, celebrando lo que puede hacernos 煤nicos.

    Este anhelo de vivir a trav茅s del arte, de resistir a una realidad que cada vez se vuelve m谩s virtual y artificial, refuerza la idea de que el circo, con toda su rareza, buscando otra forma de vida ajena al tiempo, en un ritmo diferente, como ya lo mencion茅 en un refugio y en defensa de la imperfecci贸n.

    ResponderEliminar
  8. Mediante la utilizaci贸n de la expresi贸n cinematogr谩fica del cineasta Italiano Federico Fellini, se nos otorga la posibilidad de replantearnos la relaci贸n entre la ilusi贸n y los sue帽os de trascender lo cotidiano, o las aspiraciones de una vida idealizada, y el entendimiento de como estas no pueden desapegarse de algo tan naturalizado, pero por momentos tan distante para nosotros como lo es la realidad misma. Hablar de esta relaci贸n implicar铆a entonces, una confrontaci贸n inmediata con el hecho de que la verdadera belleza no reside en posibles mundos ideales -muy a lo plat贸nico- en las ideas de perfecci贸n o en la constante a帽oranza en aquello eterno e inalcanzable, por lo contrario, esta se encuentra en aquello que es naturalmente imperfecto, en la propia esencia de lo humano y de lo contingente.

    La belleza radica en la aceptaci贸n radical de lo que es, de aquello que se nos presenta desde su presencia misma.

    Teniendo esto en cuenta, se puede mencionar la noci贸n del habitar planteada por Heidegger, entendiendo esta como una visi贸n en la cual ser humano no vive en el mundo de manera neutral, en la que no es un ser distanciado del mundo en el que est谩 inmerso. El ser humano por lo contrario habita el mundo, lo interpreta mediante sus percepciones y lo construye desde su propia experiencia. Es por esto que desde la filosof铆a Heideggeriana el ser-en-el-mundo se convierte en la condici贸n fundamental de la existencia humana: no somos espectadores pasivos de una realidad externa, sino que estamos visceralmente comprometidos con ella. Bajo este concepto, los personajes de Fellini, que no huyen de su realidad, reflejan una forma aut茅ntica de habitar: no buscan refugiarse en sue帽os imposibles ni en ficciones de un futuro mejor, sino que aceptan el mundo tal como es, con todas sus imperfecciones y angustias.

    La belleza de “la textura pigmentada de la vida” reside precisamente en la inclusi贸n de factores como las sombras, los miedos y los defectos. En lugar de huir de estos aspectos pertenecientes y usualmente ignorados de la realidad, sus personajes los integran en su existencia, y es de este modo que estos son capaces de encontrar en estos mismos un sentido est茅tico, desligado de la convencionalidad e idealizaci贸n de lo que percibimos como bello.

    En un mundo que tiende a la hiperrealidad, a la virtualizaci贸n de lo humano y a la creaci贸n de mundos alternos perfectos, Fellini nos recuerda que el verdadero sentido y la verdadera belleza solo pueden emerger de lo real, de lo inmediato, de lo imperfecto, es por esto que la vida es capaz de poseer valor precisamente por su cualidad limitada, porque no hay escapatoria, porque no existe una promesa de salvaci贸n eterna que nos libere de nuestras imperfecciones, y solo mediante esta aceptaci贸n, se puede entender una cosa y es que la vida es bella porque es finita.

    ResponderEliminar

  9. En la hiperrealidad de la actualidad, que presenta ideales virtualizados e inexistentes en la realidad, porque no hay campo para errores, cambios y diferencias, sino que todo se homologa en una metaf铆sica de la hiper-exigencia hacia lo impoluto, La Strada nos recuerda la belleza de lo real e imperfecto.

    El circo ofrece un lugar alternativo en el que el cambio y la resistencia ante lo impuesto por la hiperrealidad define como necesario para lograr la plenitud humana.
    La atenci贸n a los detalles del lugar en el que se habita implica paciencia, un andar despacio, cosa que es inmediatamente y radicalmente distinta a las exigencias de rapidez y superficialidad en el mundo.
    Cuando miramos con atenci贸n lo que es, podemos apreciarlo en su belleza misma, sin querer virtualizarlo, establecerlo como un est谩ndar de belleza, sino que se conoce en su sencillez, en lo que nos causa, en la manera en la que realmente nos importa y nos hace ser.

    En un mundo donde los ideales virtualizados dominan, Heidegger nos invita a reconsiderar lo que significa realmente habitar, estar en el mundo de manera aut茅ntica. Para Heidegger, habitar no es simplemente ocupar un espacio f铆sico, sino vivir en conexi贸n profunda con el entorno, los otros seres y las cosas, es un ser-en-el-mundo que implica una relaci贸n consciente y afectiva con lo que nos rodea.

    Aqu铆, lo imperfecto y lo humano, en toda su fragilidad y desorden, son aceptados y celebrados.
    Este acto de cuidar lo real, de prestar atenci贸n a la imperfecci贸n, es una forma de resistir la superficialidad y la rapidez que dominan el mundo virtualizado. El cuidado y la atenci贸n son fundamentales para el habitar aut茅ntico, porque solo a trav茅s de ellos podemos estar verdaderamente en contacto con nuestro entorno y con nosotros mismos.

    De la pel铆cula realmente me queda la importancia del "dejar ser", fluir en el mundo es importante para comprenderlo, pienso que es m谩s 煤til para entender a fondo las cosas que imponer categor铆as e intentar apretujar todo en ellas.
    Gracias.

    ResponderEliminar
  10. La vida est谩 compuesta por dos partes muchas veces inseparables entre si, pero que son distintas y son necesarias para el desarrollo de nuestro pensamiento y nuestra persona, todo lo experimentamos por medio de como nos relacionamos externamente con nuestro ambiente, lo que sentimos est谩 ligado a todo lo que nos rodea, las emociones muchas veces se condicionan por todo aquello y aquel que se cuela en la vina, las lecciones que se aprenden son resultado de lo que ocurri贸 afuera, y sean beneficiosos o no son inevitables, y son todo aquello que nos muestra la vida en su esplendor y aporta a su significado.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario